13:29
Evangelio de domingo
La Biblia del día
Noticias espiritual
Plegaria y oraciones
Calendarios de san Chárbel
Directorio de visitantes
Publicaciones
Imágenes
Vídeo
Amigos de San Chárbel
Otros sitios religiosos
Firmen el libro de oro
Cartas de los países
Contáctanos
Plan del sitio
Declaración de privacidad
Download the official Application of the monastery Saint Maron - Sanctuary of Saint Charbel on the App Store
Download the official Application of the monastery Saint Maron - Sanctuary of Saint Charbel on Google Play
Visit our Facebook Page
Visita espiritual
Estatua exterior de San Chárbel
Imágenes

Copyright Image

En la entrada del monasterio está colocada una estatua de San Chárbel, que se ha convertido como en un gran relicario para los visitantes. Bajo su sombra se han derramado abundantes lágrimas acompañadas con un sinnúmero de oraciones y afectuosos suspiros

 
Primera tumba de San Chárbel
Imágenes
Copyright ImageDetrás de la estatua se halla la primera tumba de San Chárbel desde donde brilló aquella famosa luz cuatro meses después de su muerte. El cuerpo del santo fue exhumado de aquí por primera vez para realizar un cuidadoso examen  después de que se observara la aparición de un sudor sangrentado que exudaba de este lugar.
 
Iglesia de Monasterio
Imágenes
La iglesia está ubicada de mano derecha entrando al Monasterio. Fue construida en 1840 yCopyright Image dedicada bajo el nombre San Marón.
 
Museo Santo
Imágenes

Copyright Image

Bajando las escaleras se ubica el Museo Santo. En él se hallan los ornamentos litúrgicos que le pusieron al cuerpo muerto de San Chárbel en las distintas tumbas en las cuales era colocado su cadáver. Toda esta ropa se arruinaba a consecuencia del continuo sudor sangrentado que segregaba el cuerpo incorrupto del santo. También uno puede ver una gran cantidad de cartas procedentes de muchos países de alrededor del mundo, así como algunos hábitos monásticos, ornamentos litúrgicos y diversos utensilios que utilizó San Chárbel durante su vida. Asimismo se pueden observar “ex votos” y ofrendas que se han dejado en el monasterio después de curaciones milagrosas y como un testimonio del amor de Dios por la humanidad a través de su santo elegido.

 
Aceite e Incienso
Copyright Image El peregrino puede tomar aceite bendito e incienso, en la planta baja cera del museo y de la tumba de San Charbel. Este aceite ha dado muchas gracias porque es una expresión de fe en el poder curativo de Dios a través de la intercesión de San Charbel.
 
Iglesia del Sepulcro
Copyright ImageA un costado del museo se ubica el sepulcro donde está colocada la tumba de San Chárbel. Es un bello sepulcro construido en forma de arco, que recientemente se acondicionó como un pequeño oratorio: la Iglesia del Sepulcro. El cuerpo del Santo fue trasladado desde el cementerio público, ubicado detrás de la plaza, dentro de ataúdes de diferentes tamaños y formas. Se hicieron muchas pruebas y experimentos para encontrar y detener la causa que originaba el fenómeno de la secreción del sudor y de la sangre que emanaba de su cuerpo. El 7 de agosto de 1952 se colocó el cadáver del Santo en la tumba actual. Una puerta de hierro con cristal fue construida para separar a los visitantes del féretro, que se colocó sobre unos pedestales hechos de madera de cedro y de mármol italiano. Los fieles puestos de pie o de rodillas se acercan a la tumba para elevar su oración a Dios por la intercesión de San Chárbel. Los visitantes alzan su voz como nunca antes lo hayan hecho porque encuentran en San Chárbel a un cercano amigo de la humanidad y a un estupendo intercesor ante omnipotencia y misericordia de Dios.
 
Iglesia de San Chárbel
Imágenes

Copyright Image

Después de la beatificación de San Chárbel que se llevó a cabo el 5 de diciembre de 1965 y con un increíble aumento de fieles que venían a Annaya, el monasterio decidió comenzar la construcción de una iglesia con el nombre de San Chárbel, que sirviera para acoger a las multitudes que continuamente llegaban. La iglesia fue construida en la parte oeste del monasterio. La forma de la iglesia es circular. El altar esté colocado en el centro de la nave como símbolo de la constante restauración del mundo, facilitando además, con este diseño, a cuantos se acercan a rezar el poder recibir la Sagrada Comunión desde cualquier punto en que se hallen dentro del templo y puedan con ello tener ese encuentro vivo con Cristo, quien los renueva y les transforma su efímero sacrificio en vida eterna. En la parte superior de cada entrada aparecen una serie de vitrales que representan sucesos y escenas de la vida de San Chárbel. Estos vitrales fueron realizados por el artista Saliba Douiahy y restaurados por el Padre Abdou Badawi.

 
La ermita
Imágenes
Copyright Image

San Charbel había pasado los últimos veintitrés años de su vida en la ermita de San Pedro y San Paulo donde murió. La ermita está aproximadamente a quince minutos de marcha del monasterio. Uno puede también llegar en coche hacia el atrio inferior. Los cuartos más importantes a visitar en la ermita son la iglesia, los cuartos de los ermitaños, el cuarto de San Charbel, el cuarto que está hecho como un museo de las herramientas y los utensilios que había usado San Charbel y los ermitaños, plus el cuarto donde San Charbel murió.

Es un lugar donde reina un ambiente de meditación emocionante. La oración es agradable en su seno, especialmente, porque inspira el gran silencio y da a paisajes atrayentes sin par.

 
Camino del Santo
Imágenes
Copyright ImageEntre el monasterio y la ermita se extiende un camino que posteriormente se le denominó “El camino del Santo”. Los peregrinos comienzan su ruta en la plaza del monasterio subiendo por la colina y luego bajando por la vereda principal para finalmente subir hacia la ermita. A lo largo del camino los peregrinos pueden ir rezando mientras descubren un espectacular paisaje desde lo alto de la colina. Dios ama la naturaleza de este lugar, que posee una belleza encantadora.